domingo, 2 de junio de 2013

MicRo-ConTroLadoRes

¿Qué es un micro controlador?

Un micro controlador es un dispositivo electrónico capaz de llevar a cabo procesos lógicos. Estos procesos o acciones son programados en lenguaje ensamblador por el usuario, y son introducidos en este a través de un programador.


Historia
Inicialmente cuando no existían los microprocesadores las personas se ingeniaban en diseñar sus circuitos electrónicos y los resultados estaban expresados en diseños que implicaban muchos componentes electrónicos y cálculos matemáticos. Un circuito lógico básico requería de muchos elementos electrónicos basados en transistores, resistencias, etc, lo cual desembocaba en circuitos con muchos ajustes y fallos; pero en el año 1971 apareció el primer microprocesador el cual originó un cambio decisivo en las técnicas de diseño de la mayoría de los equipos. Al principio se creía que el manejo de un microprocesador era para aquellas personas con un coeficiente intelectual muy alto; por lo contrario con la aparición de este circuito integrado todo sería mucho más fácil de entender y los diseños electrónicos serían mucho más pequeños y simplificados. Entre los microprocesadores más conocidos tenemos el popular Z-80 y el 8085. Los diseñadores de equipos electrónicos ahora tenían equipos que podían realizar mayor cantidad de tareas en menos tiempo y su tamaño se redujo considerablemente; sin embargo, después de cierto tiempo aparece una nueva tecnología llamada micro controlador que simplifica aún más el diseño electrónico.

Diferencias entre microprocesador y micro controlador
Si has tenido la oportunidad de realizar un diseño con un microprocesador pudiste observar que dependiendo del circuito se requerían algunos circuitos integrados adicionales además del microprocesador como por ejemplo: memorias RAM para almacenar los datos temporalmente y memorias ROM para almacenar el programa que se encargaría del proceso del equipo, un circuito integrado para los puertos de entrada y salida y finalmente un decodificador de direcciones.
Un micro controlador es un solo circuito integrado que contiene todos los elementos electrónicos que se utilizaban para hacer funcionar un sistema basado con un microprocesador; es decir contiene en un solo integrado la Unidad de Proceso, la memoria RAM, memoria ROM , puertos de entrada, salidas y otros periféricos, con la consiguiente reducción de espacio.
El micro controlador es en definitiva un circuito integrado que incluye todos los componentes de un computador.
Debido a su reducido tamaño es posible montar el controlador en el propio dispositivo al que gobierna. En este caso el controlador recibe el nombre de controlador empotrado o embebido (embedded controller).

Ventajas de un micro controlador frente a un microprocesador
Estas ventajas son reconocidas inmediatamente para aquellas personas que han trabajado con los microprocesadores y después pasaron a trabajar con los micro controladores. Estas son las diferencias más importantes: Por ejemplo la configuración mínima básica de un microprocesador estaba constituida por un Micro de 40 Pines, Una memoria RAM de 28 Pines, una memoria ROM de 28 Pines y un decodificador de direcciones de 18 pines; pero un micro controlador incluye todo estos elementos en un solo Circuito Integrado por lo que implica una gran ventaja en varios factores: En el circuito impreso por su amplia simplificación de circuitería, el costo para un sistema basado en micro controlador es mucho menor y, lo mejor de todo, el tiempo de desarrollo de su proyecto electrónico se disminuye considerablemente.
Los microcontroladores hoy día
Los micro controladores están conquistando el mundo. Están presentes en nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los teléfonos, en los hornos microondas y los televisores de nuestro hogar. Pero la invasión acaba de comenzar y el nacimiento del siglo XXI será testigo de la conquista masiva de estos diminutos computadores, que gobernarán la mayor parte de los aparatos que fabricaremos y usamos los humanos. Cada vez existen más productos que incorporan un micro controlador con el fin de aumentar sustancialmente sus prestaciones, reducir su tamaño y coste, mejorar su habilidad y disminuir el consumo.
Algunos fabricantes de micro controladores superan el millón de unidades de un modelo determinado producidas en una semana. Este dato puede dar una idea de la masiva utilización de estos componentes. Los micro controladores están siendo empleados en multitud de sistemas presentes en nuestra vida diaria, como pueden ser juguetes, horno microondas, frigoríficos, televisores, computadoras, impresoras, módems, el sistema de arranque de nuestro coche, etc. Y otras aplicaciones con las que seguramente no estaremos tan familiarizados como instrumentación electrónica, control de sistemas en una nave espacial, etc. Una aplicación típica podría emplear varios micro controladores para controlar pequeñas partes del sistema. Estos pequeños controladores podrían comunicarse entre ellos y con un procesador central, probablemente más potente, para compartir la información y coordinar sus acciones, como, de hecho, ocurre ya habitualmente en cualquier PC.
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LOS MICROCONTROLADORES
A continuación pasamos a describir los elementos más comunes en todo tipo de micro controladores y sistemas.
 El procesador
Es el elemento más importante del micro controlador y determina sus principales características, tanto a nivel hardware como software. Se encarga de direccionar la memoria de instrucciones, recibir el código OP de la instrucción en curso, su decodificación y la ejecución de la operación que implica la instrucción, así como la búsqueda de los operandos y el almacenamiento del resultado. Existen tres orientaciones en cuanto a la arquitectura y funcionalidad de los procesadores actuales.
 CISC
Un gran número de procesadores usados en los micro controladores están basados en la filosofía CISC (Computadores de Juego de Instrucciones Complejo). Disponen de más de 80 instrucciones máquina en su repertorio algunas de las cuales son muy sofisticadas y potentes, requiriendo muchos ciclos para su ejecución. Una ventaja de los procesadores CISC es que ofrecen al programador instrucciones complejas que actúan como macros, es decir, que si las tuviésemos que implementar con instrucciones básicas, acabaríamos con dolor de cabeza.


RISC
Tanto la industria de los computadores comerciales como la de los micro controladores están decantándose hacia la filosofía RISC (Computadores de Juego de Instrucciones Reducido). En estos procesadores el repertorio de instrucciones máquina es muy reducido y las instrucciones son simples y, generalmente, se ejecutan en un ciclo.
La sencillez y rapidez de las instrucciones permiten optimizar el hardware y el software del procesador.
SISC
En los micro controladores destinados a aplicaciones muy concretas, el juego de instrucciones, además de ser reducido, es específico, o sea, las instrucciones se adaptan a las necesidades de la aplicación prevista. Esta filosofía se ha bautizado con el nombre de SISC (Computadores de Juego de Instrucciones Específico).
Memoria
En los microcontroladores la memoria de instrucciones y datos está integrada en el propio chip. Una parte debe ser no volátil, tipo ROM, y se destina a contener el programa de instrucciones que gobierna la aplicación. Otra parte de memoria será tipo RAM, volátil, y se destina a guardar las variables y los datos.
Hay dos peculiaridades que diferencian a los micro controladores de los computadores personales:
No existen sistemas de almacenamiento masivo como disco duro o disquetes. Como el micro controlador sólo se destina a una tarea en la memoria ROM, sólo hay que almacenar un único programa de trabajo.
La RAM en estos dispositivos es de poca capacidad pues sólo debe contener las variables y los cambios de información que se produzcan en el transcurso del programa. Por otra parte, como sólo existe un programa activo, no se requiere guarda r una copia del mismo en la RAM pues se ejecuta directamente desde la ROM.
Los usuarios de computadores personales están habituados a manejar Megabytes de memoria, pero, los dice ñadores con microcontroladores trabajan con capacidades de ROM comprendidas entre 512 bytes y 8 k bytes y de RAM comprendidas entre 20 y 512 bytes.
Según el tipo de memoria ROM que dispongan los microcontroladores, la aplicación y utilización de los mismoses diferente. Se describen las cinco versiones de memoria no volátil que se pueden encontrar en los microcontroladores del mercado.
ROM con máscara
Es una memoria no volátil de sólo lectura cuyo contenido se graba durante la fabricación del chip. Si tenemos idea de cómo se fabrican los circuitos integrados, sabremos de donde viene el nombre. Estos se fabrican en obleas que contienen varias decenas de chips. Estas obleas se fabrican a partir de procesos fotoquímicos, donde se impregnan capas de silicio y oxido de silicio, y según convenga, se erosionan al exponerlos a la luz. Como no todos los puntos han de ser erosionados, se sitúa entre la luz y la oblea una máscara con agujeros, de manera que donde deba incidir la luz, esta pasará. Con varios procesos similares pero más complicados se consigue fabricar los transistores y diodos micrométricos que componen un chip. Ahora ya sabes de donde viene la máscara y no te acostarás sin saber una cosa más. El elevado coste del diseño de la máscara sólo hace aconsejable el empleo de los microcontroladores con este tipo de memoria cuando se precisan cantidades superiores a varios miles de unidades.
OTP
El microcontrolador contiene una memoria no volátil de sólo lectura programable una sola vez por el usuario. OTP (One Time Programmable). Es el usuario quien puede escribir el programa en el chip mediante un sencillo grabador controlado por un programa desde un PC. La versión OTP es recomendable cuando es muy corto el ciclo de diseño del producto, o bien, en la construcción de prototipos y series muy pequeñas. Tanto en este tipo de memoria como en la EPROM, se suele usar la encriptación mediante fusibles para proteger el código contenido.


EPROM
Los microcontroladores que disponen de memoria EPROM (Erasable Programmable Read OnIy Memory) pueden borrarse y grabarse muchas veces. La grabación se realiza, como en el caso de los OTP, con un grabador gobernado desde un PC. Si, posteriormente, se desea borrar el contenido, disponen de una ventana de cristal en su superficie por la que se somete a la EPROM a rayos ultravioleta durante varios minutos. Las cápsulas son de material cerámico y son más caros que los microcontroladores con memoria OTP que están hechos con material plástico.
FLASH
Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir y borrar. Funciona como una ROM y una RAM pero consume menos y es más pequeña. A diferencia de la ROM, la memoria FLASH es programable en el circuito. Es más rápida y de mayor densidad que la EEPROM. La alternativa FLASH está recomendada frente a la EEPROM cuando se precisa gran cantidad de memoria de programa no volátil. Es más veloz y tolera más ciclos de escritura/borrado. Las memorias EEPROM y FLASH son muy útiles al permitir que los microcontroladores que las incorporan puedan ser reprogramados en circuito, es decir, sin tener que sacar el circuito integrado de la tarjeta. Así, un dispositivo con este tipo de memoria incorporado al control del motor de un automóvil permite que pueda modificarse el programa durante la rutina de mantenimiento periódico, compensando los desgastes y otros factores tales como la compresión, la instalación de nuevas piezas, etc. La reprogramación del microcontrolador puede convertirse en una labor rutinaria dentro de la puesta a punto.
Puertas de Entrada y Salida
Las puertas de Entrada y Salida (E/S) permiten comunicar al procesador con el mundo exterior, a través de interfaces, o con otros dispositivos. Estas puertas, también llamadas puertos, son la principal utilidad de las patas o pines de un microprocesador. Según los controladores de periféricos que posea cada modelo de microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a proporcionar el soporte a las señales de entrada, salida y control.
Reloj principal
Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que genera una onda cuadrada de alta frecuencia,que configura los impulsos de reloj usados en la sincronización de todas las operaciones del sistema. Esta señal del reloj es el motor del sistema y la que hace que el programa y los contadores avancen.
Generalmente, el circuito de reloj está incorporado en el microcontrolador y sólo se necesitan unos pocos componentes exteriores para seleccionar y estabilizar la frecuencia de trabajo. Dichos componentes suelen consistir en un cristal de cuarzo junto a elementos pasivos o bien un resonador cerámico o una red R-C.
Aumentar la frecuencia de reloj supone disminuir el tiempo en que se ejecutan las instrucciones pero lleva aparejado un incremento del consumo de energía y de calor generado.


DisPosiTivos dE enTradA y SaLidA dE un EquIpo dE ComPuto

Los dispositivos o periféricos de entrada permiten introducir información desde el exterior al ordenador, mientras que los de salida permiten obtener los resultados de distintas maneras: visibles en una pantalla, impresos en papel, transparencia o micro filme, etc.

DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Ratón. Este dispositivo permite transmitir información al ordenador de dos modos: desplazándolo por una superficie para provocar el movimiento de su indicador en la pantalla, y pulsando sus botones para realizar ciertas acciones en función de dónde esté colocado el indicador.
Teclado. Es el modo más frecuente de introducir información en el ordenador. Hay gran variedad de teclados, con posibilidad de conectarlos a distintos puertos e incluso con transmisión de datos por infrarrojos.
Lectores de códigos de barras. Los códigos de barras son un conjunto de líneas verticales de color negro que tienen distintos grosores. Suelen utilizarse en supermercados, almacenes, tiendas, etc., para identificar los productos. Un lector de códigos de barras es un dispositivo capaz de leer e interpretar dicha secuencia de barras, permitiendo al ordenador identificar el producto, y obteniendo, así, información acerca de él; por ejemplo, su nombre y su precio.
Escáner. Es un dispositivo que permite introducir información desde documentos en papel: imágenes, dibujos, fotografías..., e, incluso, caracteres, aunque para esto último debe disponer del sistema OCR (Optical Character Recognition). La calidad de un escáner se mide en ppp o dpi, unidad que indica el número de puntos que toma de cada pulgada (2,54 centímetros)
Joystick. El principal campo de aplicación de este dispositivo son los juegos; introduce en el ordenador los movimientos efectuados sobre su palanca y algunas órdenes mediante la pulsación de algún botón. También se utiliza como mecanismo de desplazamiento en entornos tridimensionales.

Tabletas digitalizadoras. Estos tableros se utilizan para realizar dibujos y gráficos con gran precisión; son frecuentes en aplicaciones de dibujo; sobre todo, en aquellas profesiones que necesiten realizar dibujos detallados: delineantes, arquitectos, grafistas, diseñadores, etc.
Lectores de bandas magnéticas. La utilización de las bandas magnéticas está cada día más extendida (tarjetas de crédito, tarjetas de identificación personal, etc.). Los lectores de banda magnética son dispositivos capaces de leer la información grabada en dicha banda
Pantallas táctiles. Además de mostrar la información (dispositivo de salida), las pantallas táctiles ofrecen la posibilidad de introducir información con solo situar un dedo en su superficie; por ejemplo, elegir una opción, ejecutar una orden, obtener información, etc.
Tablet PC. Los Tablet PC constituyen la última evolución de los portátiles o de las PDA, con tamaños intermedios entre ambos; suelen tener una pantalla de 10" que sirve para introducir datos, de forma semejante a como se hace en una PDA.
Cámaras digitales. Existen dispositivos que permiten introducir tanto como vídeos en el ordenador. Entre ellos están las cámaras fotográficas digitales, cuyas imágenes digitales pueden descargarse al ordenador para ser manipuladas (efectos especiales, retoques fotográficos, impresión, etc.) y las cámaras digitales de vídeo, que, además de ofrecer la posibilidad de transferir sus grabaciones digitales al ordenador para que sean, pueden ser utilizadas para transmitir imágenes en tiempo real.
Micrófono. Este instrumento clásico puede ser también utilizado como dispositivo de entrada, siempre y cuando se disponga de una tarjeta de sonido en el ordenador. También permite, con el software específico de reconocimiento de voz, dictar el contenido de un documento o dar órdenes al ordenador.

DISPOSITIVOS DE SALIDA
Monitores: Este dispositivo, imprescindible para el ordenador, permite visualizar el resultado de la información procesada; pero, además, el ordenador lo utiliza para mostrar al usuario los mensajes y las opciones que le permitirán la toma de decisiones.
Monitores convencionales (CRT): su funcionamiento se basa en la utilización de un tubo de rayos catódicos que envía, desde el fondo hacia la pantalla la corriente de electrones que al chocar con una superficie de material fosforescente situada en la parte interior de la pantalla, la ilumina, formándose las imágenes. Las imágenes están constituidas por un número determinado de puntos, que reciben el nombre de píxeles.
Pantallas planas de cristal líquido (LCD): estos monitores, evolucionados de las pantallas de calculadoras y portátiles, utilizan millones de celdas de cristal líquido que se polarizan y permiten el paso de determinados rayos, que componen la imagen en el monitor.
Pantallas planas TFT: están constituidas por una matriz de millones de puntos; cada punto es un transistor que actúa de forma independiente, con su color, brillo, tono, etc., y el conjunto de todos ellos forma una imagen de alta calidad.
Monitores de plasma: se trata también de monitores planos, habitualmente de grandes dimensiones, basados en la utilización de un gas (plasma) que, en cada uno de los puntos (píxeles) de la pantalla, adquiere el color, el brillo, etc., necesarios para conformar la imagen.
Una característica importante de un monitor es su frecuencia (Hz), que indica el número de veces que muestra las imágenes en un segundo; un valor bajo de frecuencia supondrá que la imagen vibre y que la vista tenga que esforzarse más de lo habitual (cansancio visual).
La resolución de un monitor depende del número de puntos (píxeles)/ que se obtiene como producto del número de líneas (filas) por el número de píxeles de cada una de ellas (columnas); además, el número de colores también influye en la calidad de la imagen.
Los dos parámetros anteriores obligan a que tanto la tarjeta de vídeo como el monitor sean compatibles porque, de lo contrario, la imagen no se vería o saldría deforme.
La resolución de un monitor se indica utilizando la siguiente nomenclatura: 1024 x 768, que ha de interpretarse como 1024 columnas y 768 filas; en ese caso, la imagen tendrá
78ó 432 píxeles.
Por otra parte, para que una imagen se muestre con un número determinado de colores, se necesita una cantidad de bits que den la información de cada píxel. En la tabla siguiente se muestra el número de píxeles para algunos niveles de color.
Impresoras
Las impresoras permiten obtener la información impresa en distintos soportes físicos: papel transparencia, etc.
Aunque tradicionalmente se conectaban al ordenador a través de un puerto paralelo, cadavez es más frecuente la conexión a través de otros puertos, sobre todo USB. También existen impresoras con tecnología inalámbrica; por ejemplo, Bluetooth.
La calidad de una impresora se mide en ppp (puntos por pulgada) o dpi (dots per inch), medida que indica el número de puntos que puede dibujar en una pulgada.
En cuanto a la velocidad, se puede medir en cps (caracteres por segundo) o, lo que es más frecuente hoy en día, en ppm (páginas por minuto).

Plotter Se trata de un dispositivo que se utiliza en las aplicaciones de diseño asistido por ordenador, ya que permite imprimir planos, dibujos técnicos, mapas, diseños industriales, con una excelente calidad.
Técnicamente, un plotter está constituido por un brazo robótico, en cuyo extremo se encuentra una plumilla; la gran diferencia respecto a las impresoras es que realiza dibujos con trazos continuos, consiguiendo así figuras (círculos, curvas...) de gran calidad. Otra importante característica del plotter es que, a diferencia de la impresora, puede utilizar papel de grandes dimensiones.

cHipSeTs

Chipsets
Un ordenador dispone de varios componentes asociados: Procesador, memoria, discos duros, tarjetas de red, tarjeta gráfica y otra infinidad de periféricos a seleccionar. Se puede comprender que existan los buses y que a través de los buses se envíen los datos entre los distintos dispositivos cuando lo soliciten. La pregunta a plantearse sería ¿quién controla todo esto? El chipset.

Así el Chipset se convierte en una pieza de importancia desproporcionada en un ordenador.
Es común que los aficionados a los videojuegos inviertan gran parte de su dinero en mejorar la tarjeta gráfica o el procesador para obtener un rendimiento mayor. Lo cierto es que la mayoría de las veces pierden su tiempo, puesto que sí el chipset no es capaz de manejar todo a la velocidad que es capaz de ofrecer, seguirá yendo igual de lento. Es como si tuviésemos una carretera de cuatro carriles y un conjunto de guardias y semáforos que la controlan. Por mucho que mejoremos la carretera si los guardias son lentos y los semáforos también, estaremos limitados.
El chipset suele ser el intermediario entre el procesador y el resto de componentes. Estos datos viajan a través del llamado FSB(Front-side bus) primero y luego llegan al chip que los controla. De ahí que su velocidad sea de considerable importancia. El chipset tiene que controlar los accesos a memoria, a los buses, las conexiones de entrada/salida, sería la DMA y todo lo que pueda estar en la placa. El chipset es el que da la señal eléctrica cuando presionas el boton de encendido, traslada los datos de la BIOS y sede el control al sistema operativo. Es el sistema central nervioso del ordenador y para muchos es la pieza más importante del ordenador.
El chipset es el conjunto de chips que se encarga de controlar algunas funciones concretas del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...
El chipset de una placa base es un conjunto de chips cuyo número varía según el modelo y que tiene como misión gestionar todos los componentes de la placa base tales como el micro o la memoria; integra en su interior las controladoras encargadas de gestionar los periféricos externos a través de interfaces como USB, IDE, serie o paralelo. El chipset controla el sistema y sus capacidades, es el encargado de realizar todas las transferencias de datos entre los buses, la memoria y el microprocesador, por ello es casi el "alma" del ordenador. Dentro de los modernos chipset se integran además distintos dispositivos como la controladora de vídeo y sonido, que ofrecen una increíble integración que permite construir equipo de reducido tamaño y bajo coste.
Una de las ventajas de disponer de todos los elementos que integra el chipset, agrupados dentro de dos o tres chips, es que se evitan largos períodos de comprobación de compatibilidades y funcionamiento. Como inconveniente nos encontramos con que el chipset no se puede actualizar, pues se encuentra soldado a la placa.
Antes estas funciones eran relativamente fáciles de realizar y el chipset tenía poca influencia en el rendimiento del ordenador, por lo que éste era un elemento poco importante o influyente a la hora de comprar una placa base. Pero los nuevos microprocesadores, junto al amplio espectro de tecnologías existentes en materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen continuamente, han logrado aumentar la importancia del chipset.
Las características del chipset y su grado de calidad marcarán los siguientes factores a tener en cuenta:
  • Que obtengamos o no el máximo rendimiento del microprocesador.
  • Posibilidades de actualizar el ordenador.
  • Poder utilizar ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.
Chipset y placa base forman un conjunto indisoluble y muy importante. Se debe tener en cuenta que un buen chipset por sí mismo no implica que la placa base en conjunto sea de calidad. La placa base hemos de comprarla mirando y pensando en el futuro, máxime si vamos a realizar posteriormente ampliaciones.

En la actualidad los principales fabricantes de chipsets son AMD, ATI Technologies (comprada en 2006 por AMD), Intel, NVIDIA, Silicon Integrated Systems yVIA Technologies.





EsQuEmA INtErNo De Un EQuIPo De CóMPuTO

Como todo artefacto, la PC está expuesta a "pasar de moda". Sin embargo, todas las computadoras poseen los mismos componentes, no importa qué tan viejas o nuevas sean. Existen elementos básicos que son más o menos sofisticados, de acuerdo con la tecnología que posean, pero en definitiva,

dentro de la computadora producen el mismo efecto.

PLACA MADRE
La placa madre o motherboard es “la gran placa” que se encuentra en el interior de la computadora. Se encarga de coordinar y de comunicar a todos los demás componentes de la PC. Hasta los elementos más comunes en una computadora, como el teclado o el mouse, están conectados a ella.
PROCESADOR
El procesador o CPU (Central Process Unit, o unidad central de proceso) es el componente central de la PC. Todo el trabajo que ejecuta la computadora es realizado, directa o indirectamente, por él. Básicamente, el procesador se encarga de interpretar y llevar a cabo las instrucciones que permiten el funcionamiento de la PC. Se le conoce como “el cerebro de la computadora”.
En su interior, el procesador está compuesto por un chip de silicio que genera gran cantidad de calor cuando se encuentra en funcionamiento. Los niveles elevados de temperatura dejan abierta la posibilidad de que éste pueda dañarse. Para evitarlo, se suele colocar por encima de él una serie de disipadores y ventiladores (coolers) que permiten refrigerarlo.

MEMORIA RAM
RAM es el acrónimo de Random Access Memory, o memoria de acceso aleatorio. Es un tipo de memoria muy rápida que trabaja en conjunto con otros componentes del sistema. Medida en MB (Megabytes) o GB (Gigabytes), la memoria RAM es prácticamente el factor más importante en la performance general del equipo.

A medida que la computadora ejecuta programas y manipula datos, se vale de la memoria RAM para conservar las operaciones que se encuentra realizando.
Su contenido se mantiene mientas se suministre energía eléctrica. Un procesador no puede realizar ninguna operación si los datos con los que tiene que operar no están previamente alojados en la memoria RAM. Las aplicaciones actuales cada vez demandan mayor uso de RAM. Es por eso que ésta puede agotarse, si no se dispone de la cantidad de memoria suficiente. Para los estándares actuales, lo recomendable son 512 MB de memoria, y lo ideal es disponer de 1 GB.

SWAPPING
Cuando el sistema operativo Windows se queda sin memoria RAM comienza un proceso denominado SWAP, que consiste en utilizar espacio del disco rígido como memoria RAM. Esto produce que la mejor y más rápida de las computadoras se convierta en un sistema extremadamente lento. Un buen equilibrio entre todos los componentes del sistema (hardware y software) es siempre la mejor opción.
BIOS
El nombre BIOS proviene de Basic Input/Ouput System o sistema básico de entrada y salida. No es otra cosa que un programa de tipo firmware, es decir, un software que interactúa directamente con el hardware. El BIOS contiene todas las instrucciones para controlar el teclado, el monitor y los discos, entre otros. Se encuentra almacenado en un chip de memoria incorporado a la placa madre.
Erróneamente, se dice que corresponde a una memoria ROM (Read Only Memory, o memoria sólo de lectura), la cual se caracteriza por conservar su contenido cuando se apaga la máquina. Sin embargo, mientras que la información de una memoria ROM no puede ser modifi cada, la del BIOS sí. En realidad, se trata de una memoria de tipo EPROM (Electrically Erasable and Programmable Read-Only Memory o memoria sólo de lectura desechable y programable eléctricamente), la cual conserva las configuraciones realizadas por el usuario gracias a una pila de 3v, también ubicada en el motherboard, que le proporciona energía cuando la PC está apagada.

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO

Reciben este nombre los dispositivos encargados de leer y grabar información, como los discos duros y las grabadoras de CD o DVD. Los primeros constituyen unidades capaces de contener pulsos magnéticos, igual que lo hacen las cintas de audio, pero a diferencia de éstas, contienen una estructura electrónica capaz de ubicar los datos requeridos con rapidez y acceso no lineal. Los segundos, a diferencia de éstos últimos, utilizan pulsos ópticos para retener la información. Actualmente se pueden ver otro tipo de dispositivos como las memorias flash, pero no se comparan (aún) en capacidad de almacenamiento.

Discos duros
Los discos duros miden su capacidad de almacenamiento en GB.

PUERTOS
Los dispositivos externos de la PC, también llamados periféricos, se comunican con la placa madre mediante unos conectores denominados puertos. Los hay de diferentes modelos y varían en su forma de conexión y transmisión de datos.
Los más antiguos son el puerto serial y el puerto paralelo. Por su modo de transmitir los datos, típicamente solía utilizarse el primero para conectar el mouse y el segundo para conectar las impresoras y el escáner.
La tendencia actual es utilizar el puerto USB (Universal Serial Port, o puerto universal en serie). Como su nombre lo indica, es “universal”; es decir, puede conectar gran cantidad de dispositivos (mouse, cámara web, escaners, módem, etc.)

Otro puerto que viene ganando popularidad es el FireWire. Prácticamente es idéntico al USB pero permite transferencias de datos más rápidas. Desarrollado originariamente por Apple, es ahora utilizado por las PC.


jueves, 30 de mayo de 2013

ModeLos dE aRquiTectuRa ComPutadoRas



ARQUITECTURA CLÁSICA
Estas arquitecturas se desarrollaron en las primeras computadoras electromecánicas y de tubos de vacío. Aun son usadas en procesadores empotrados de gama baja y son la base de la mayoría de las arquitecturas modernas.

Arquitectura Mauchly-Eckert (Von Newman)
Esta arquitectura fue utilizada en la computadora ENIAC. Consiste en una unidad central de proceso que se comunica a través de un solo bus con un banco de memoria en donde se almacenan tanto los códigos de instrucción del programa, como los datos que serán procesados por este.
Esta arquitectura es la más empleada en la actualidad ya, que es muy versátil. Ejemplo de esta versatilidad es el funcionamiento de los compiladores, los cuales son programas que toman como entrada un archivo de texto conteniendo código fuente y generan como datos de salida, el código máquina que corresponde a dicho código fuente (Son programas que crean o modifican otros programas). Estos datos de salida pueden ejecutarse como un programa posteriormente ya que se usa la misma memoria para datos y para el código del programa.


La principal desventaja de esta arquitectura, es que el bus de datos y direcciones único se convierte en un cuello de botella por el cual debe pasar toda la información que se lee de o se escribe a la memoria, obligando a que todos los accesos a esta sean secuenciales. Esto limita el grado de paralelismo (acciones que se pueden realizar al mismo tiempo) y por lo tanto, el desempeño de la computadora. Este efecto se conoce como el cuello de botella de Von Newman

En esta arquitectura se asigna un código numérico a cada instrucción. Dichos códigos se almacenan en la misma unidad de memoria que los datos que van a procesarse, para ser ejecutados en el orden en que se encuentran almacenados en memoria. Esto permite cambiar rápidamente la aplicación de la computadora y dio origen a las computadoras de propósito general. El procesador se subdivide en una unidad de control (C.U.), una unidad lógica aritmética (A.L.U.) y una serie de registros. Los registros sirven para almacenar internamente datos y estado del
procesador. La unidad aritmética lógica proporciona la capacidad de realizar operaciones aritméticas y lógicas. La unidad de control genera las señales de control para leer el código de las instrucciones, decodificarlas y hacer que la ALU las ejecute.

Arquitectura Harvard
Esta arquitectura surgió en la universidad del mismo nombre, poco después de que la arquitectura Von Newman apareciera en la universidad de Princeton. Al igual que en la arquitectura Von Newman, el programa se almacena como un código numérico en la memoria, pero no en el mismo espacio de memoria ni en el mismo formato que los datos. Por ejemplo, se pueden almacenar las instrucciones en doce bits en la memoria de programa, mientras los datos de almacenan en 8 bits en una memoria aparte.

El hecho de tener un bus separado para el programa y otro para los datos permite que se lea el código de operación de una instrucción, al mismo tiempo se lee de la memoria de datos los operados de la instrucción previa. Así se evita el problema del cuello de botella de Von Newman y se obtiene un mejor desempeño.
En la actualidad la mayoría de los procesadores modernos se conectan al exterior de manera similar a a la arquitectura Von Newman, con un banco de memoria masivo único, pero internamente incluyen varios niveles de memoria cache con bancos separados en cache de programa y cache de datos, buscando un mejor desempeño sin perder la versatilidad.

ARQUITECTURA SEMENTADA
Las arquitecturas segmentadas o con segmentación del cauce buscan mejorar el desempeño realizando paralelamente varias etapas del ciclo de instrucción al mismo tiempo. El procesador se divide en varias unidades funcionales independientes y se dividen entre ellas el procesamiento de las instrucciones. Supongamos que un procesador simple tiene un ciclo de instrucción sencillo consistente solamente en una etapa de búsqueda del código de instrucción y en otra etapa de ejecución de la instrucción. En un procesador sin segmentación del cauce, las dos etapas se realizarían de manera secuencial para cada una de las instrucciones.


En un procesador con segmentación del cauce, cada una de estas etapas se asigna a una unidad funcional diferente, la búsqueda a la unidad de búsqueda y la ejecución a la unidad de ejecución. Estas unidades pueden trabajar en forma paralela en instrucciones diferentes. Estas unidades se comunican por medio de una cola de instrucciones en la que la unidad de búsqueda coloca los códigos de
instrucción que leyó para que la unidad de ejecución los tome de la cola y los ejecute. Esta cola se parece a un tubo donde las instrucciones entran por un extremo y salen por el otro. De esta analogía proviene el nombre en ingles: Pipelining o entubamiento..

En un procesador con segmentación, la unidad de búsqueda comenzaría buscando el código de la primera instrucción en el primer ciclo de reloj. Durante el
segundo ciclo de reloj, la unidad de búsqueda obtendría el código de la instrucción 2, mientras que la unidad de ejecución ejecuta la instrucción 1 y así sucesivamente. 

En este esquema sigue tomando el mismo número de ciclos de reloj (el mismo tiempo), pero como se trabaja en varias instrucciones al mismo tiempo, el número promedio de instrucciones por segundo se multiplica. La mejora en el rendimiento no es proporcional al número de segmentos en el cauce debido a que cada etapa no toma el mismo tiempo en realizarse, además de que se puede presentar competencia por el uso de algunos recursos como la memoria principal. Otra razón por la que las ventajas de este esquema se pierden es cuando se encuentra un salto en el programa y todas las instrucciones que ya se buscaron y se encuentran en la cola, deben descartarse y comenzar a buscar las instrucciones desde cero a partir de la dirección a la que se saltó. Esto reduce el desempeño del procesador y aún se investigan maneras de predecir los saltos para evitar este problema.


ARQUITECTURA DE MULTIPROCESAMEINTO
Cuando se desea incrementar el desempeño más aya de lo que permite la técnica de segmentación del cauce (limite teórico de una instrucción por ciclo de reloj), se requiere utilizar más de un procesador para la ejecución del programa de aplicación.

Las CPU de multiprocesamiento se clasifican de la siguiente manera:
● SISO – (Single Instruction, Single Operand) computadoras independientes
● SIMO – (Single Instruction, Multiple Operand) procesadores vectoriales
● MISO – (Multiple Instruction, Single Operand) No implementado
● MIMO – (Multiple Instruction, Multiple Operand) sistemas SMP, Clusters

Procesadores vectoriales – Son computadoras pensadas para aplicar un mismo algoritmo numérico a una serie de datos matriciales, en especial en la simulación de sistemas físicos complejos.

En los sistemas SMP (Simetric Multiprocesesors), varios procesadores comparten la misma memoria principal y periféricos de I/O, Normalmente conectados por un bus común. Se conocen como simétricos, ya que ningún procesador toma el papel de maestro y los demás de esclavos, sino que todos tienen derechos similares en cuanto al acceso a la memoria y periféricos y ambos son administrados por el sistema operativo.

Los Clusters son conjuntos de computadoras independientes conectadas en una red de área local o por un bit de interconexión y que trabajan cooperativamente para resolver un problema. Es clave en su funcionamiento contar con un sistema operativo y programas de aplicación capaces de distribuir el trabajo entre las computadoras de la red.